15 de septiembre: Día Mundial del Linfoma

Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma. Esta iniciativa tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre este tipo de cáncer, permitiendo reconocer los síntomas y un diagnóstico precoz.

El linfoma es un tipo de cáncer que ocurre cuando las células sanguíneas que se encargan de proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades, denominadas linfocitos, comienzan a funcionar de manera anormal. Estos linfocitos “anormales” pueden dividirse de manera descontrolada, más rápido que las células sanas, y permanecer más tiempo en circulación. El linfoma puede desarrollarse en muchas partes del cuerpo, por ejemplo en ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, o a nivel sanguíneo, entre otros1. Como sucede generalmente en cáncer, las células que actúan de manera desregulada suelen albergar cambios en su ADN (denominados mutaciones) que promueven ese funcionamiento patológico.

Las tecnologías de secuenciación de próxima generación o NGS (Next Generation Sequencing) son métodos de laboratorio capaces de “leer” el ADN contenido en una muestra, y así determinar su composición y presencia de mutaciones. De esta manera, se han secuenciado muestras de diversos tipos de linfoma, pudiéndose detectar las mutaciones presentes en su ADN. Un grupo variable de estas mutaciones puede dar información diagnóstica, pronóstica, e incluso ayudar a definir cuál podría ser la mejor terapia para cada paciente en particular.

En el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, aplicamos las tecnologías de NGS en nuestros proyectos de investigación, por ejemplo analizando las mutaciones presentes en muestras de cáncer colorrectal. Con el fin de aprender más sobre esta enfermedad, buscamos mutaciones que, sumadas a información clínica, revelen características individuales de los tumores: agresividad, respuesta a la quimioterapia convencional, sensibilidad a drogas oncológicas de reciente desarrollo; o bien mutaciones que indiquen potenciales blancos terapéuticos a evaluar en el futuro.

El linfoma es el quinto tipo de patología oncológica más común a nivel mundial, y el primero en adultos jóvenes de entre 20 y 35 años. Se recomienda siempre estar atentos a la aparición de algún síntoma tal como cansancio, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos. A veces la inflamación no se produce, pero hay cansancio inusual, mucha traspiración, pérdida de peso, fiebre nocturna y picazón o tos persistente.

La consulta temprana resulta fundamental para un diagnóstico rápido y la detección en un estadio precoz.

 

Referencias: 1. Lymphoma Research Foundation: About Lymphoma

Material aportado por Lic. Juan Martín Sendoya. Actualmente se encuentra en 3er año de beca de Conicet haciendo un Doctorado en Química Biológica en la UBA.

Deja un comentario