En la actualidad las pacientes con cáncer de ovario, al momento de la consulta, se presentan con la enfermedad avanzada y diseminada en el abdomen. Esto se debe a la carencia de un método diagnóstico adecuado que permita detectarla en forma temprana. La presentación del cáncer de ovario en estadíos avanzados obliga a la ciencia a la búsqueda de un mejor método diagnóstico como ocurre con el cáncer de cuello uterino que puede ser detectado en forma temprana con el análisis de PAP. Por otro lado, la ciencia debe continuar desarrollando nuevos tratamientos que puedan hacer frente al cáncer en este estadío.
El equipo de científicos del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir desarrolla tratamientos basados en inmunoterapia del cáncer con virus oncolíticos. Esto consiste en desarrollar un virus modificado genéticamente que pueda matar a la célula tumoral de ovario y no a las células normales. El grupo dirigido por el Dr. Podhajcer trabaja para que el virus tenga predilección por las células tumorales de cáncer de ovario y no por cualquier órgano normal -como hígado, riñones, intestinos o útero- que se encuentre en su camino. Asimismo, apuntan a que el virus tenga la capacidad de despertar al sistema inmune de la paciente para que considere al tumor y sus metástasis como entes extraños y comience a atacar al tumor.
Lo anteriormente descripto es en esencia la inmunoterapia. Existen diferentes mecanismos para despertar al sistema inmune, uno de ellos es a través de la manipulación genética y el permiso para que el virus, mientras se divide y arma más virus, también fabrique pequeñas moléculas llamadas citoquinas que sirven para comunicarle al sistema inmune que hay un tumor.
Finalmente, ya pensando en la aplicación del virus, se observa que el líquido que se acumula en las pacientes con cáncer avanzado contiene unas proteínas llamadas anticuerpos que se unen al virus y le impiden la unión a las células tumorales. Con el propósito de superar esta inhibición el equipo decidió utilizar células llamadas mesenquimales que lleven el virus al ambiente tumoral ya que las mismas tienen tropismo por los tumores. Estas células ocultarían a los virus en su interior hasta llegar al tumor, de esta manera el virus se liberaría cerca del tumor y podría llegar fácilmente evadiendo a las proteínas que lo inhiben.
Desde los inicios de esta línea de investigación AFULIC trabaja para reunir los fondos y, junto al Dr. Osvaldo Podhajcer y su prestigioso equipo de investigación, ofrecer nuevos tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres. Afortunadamente, a través de acuerdos entre CONICET, Instituto Leloir y una empresa del área, está previsto en 2019 realizar un ensayo clínico de uno de estos virus en pacientes con cáncer de ovario.